Autor

Alejandro M. Gallo

(León, 1962) Doctor en Filosofía, Máster universitario en Filosofía Teórica y Práctica y licenciado en varias carreras universitarias, fue oficial del Ejército, jefe de la Policía Local de Astorga y de Langreo y, actualmente, es el comisario-jefe de la Policía Local de Gijón, labor por la que en 2010 fue distinguido con la Medalla al Mérito Policial por el Ministerio del Interior. Su pasión por la Memoria Histórica se refleja en todas sus novelas, hasta tal punto que se le considera el creador de un subgénero, al cruzar la novela negra con la Memoria Histórica. Ha quedado patente desde su primera novela, Asesinato de un trotskista, finalista del Premio Internacional de Novela Negra Umbriel. Luego vinieron novelas aclamadas por la crítica y el público, como Una mina llamada Infierno (2005), Asesinato en el Tren Negro (2006), La última fosa: revolución del 34. Caso Abierto (2008) y Oración sangrienta en Vallekas (2014), protagonizadas por el mismo personaje, el inspector Ramalho da Costa, alias el Trini, y adaptadas por el propio Gallo a la novela gráfica con dibujos de Julio Cangialosi y Vicente Cifuentes. También es autor de Caballeros de la Muerte (2007), Operación Exterminio (2009), Seis meses con el comisario Gorgonio (2011), Asesinato en el Kremlin (2011), con la que obtuvo el XIV Premio Francisco Pavón de Narrativa Policíaca, Morir bajo dos banderas (2012), finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León, y La muerte abrió la leyenda (2016), ganadora del I Premio Letras del Mediterráneo y traducida a varios idiomas.

Showing all 6 results

Noticias
  • 45,95

    Este apasionante y riguroso trabajo se presenta como una aventura por la Historia de la humanidad, de la Filosofía, de la Literatura y de la Retórica política, donde las conclusiones de la extrema derecha y de la extrema izquierda coinciden en una Paranoia de fusión.

  • Protagonista de dos novelas y de al menos otros diez casos relevantes de investigación criminal, el comisario Gregorio Llaneza es el antihéroe por excelencia de la novela negra española.

  • 24,95

    Alejandro M. Gallo compagina, a través del comisario Gorgonio, las pesquisas sobre un caso actual con los recuerdos del proceso de la investigación de los asesinatos de Atocha en 1977.

  • 23,95

    En 1949, el maquis, unidas las partidas asturianas comandadas por Manuel Caxigal y las leonesas dirigidas por Manuel Girón, decidió matar a Franco el día de la inauguración de la Central Térmica de Compostilla, en Ponferrada. Franco debe morir es la historia novelada de un atentado que, de haber tenido éxito, hubiese cambiado el rumbo de España.

  • 18,95

    Durante la primavera de 1972, el joven subinspector de Policía Gorgonio Llaneza se incorpora a su primer destino, la Brigada de Investigación Criminal de Castellón de la Plana, dominada por los agentes de la temida Brigada Político-Social. Su primer caso es un mero trámite, certificar el fallecimiento de un ingeniero chileno en un accidente de tráfico ocurrido en Sueca, a treinta kilómetros de Valencia.

  • 19,95

    Durante un encuentro mundial de la Teología de la Liberación, un sacerdote es asesinado en Vallecas. Como principal sospechoso, la policía detiene a un poeta argentino amigo del inspector Ramalho da Costa, que removerá la tierra y el cielo para demostrar su inocencia. Sus pesquisas le llevarán a intervenir entre facciones rivales dentro de la Iglesia católica, que pugnan por el poder ante la llegada del Papa Francisco.