Autor

Manuel Azaña

(Alcalá de Henares, 1880 – Montauban [Francia], 1940)
Fue político, periodista y escritor, galardonado en 1929 con el Premio Nacional de Literatura por su biografía La vida de Juan Valera. Su obra más conocida es La velada en Benicarló (1939), una reflexión sobre las causas y desenlace de la guerra civil española que supone su testamento político. Huérfano de padres, estudió Derecho interno en los agustinos de El Escorial, período que rememoró en su novela El jardín de los frailes (1927), y se licenció en la Universidad de Zaragoza con la calificación de sobresaliente, la misma que obtendría al doctorarse. Miembro de la Academia de Jurisprudencia desde 1899, en febrero de 1911 anunció su ideario político con la conferencia El problema español, donde ya establece la relación inseparable entre democracia y cultura. En 1912 es elegido secretario del Ateneo de Madrid y se afilia al Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Sus fracasados intentos por salir diputado en 1918 y 1923 le permiten desarrollar su vocación como crítico y escritor; de esa época son las colaboraciones periodísticas recogidas en Plumas y palabras (1930), La novela de Pepita Jiménez (1927), Valera en Italia (1929) y el drama La Corona (1930). Con el golpe de Estado de Primo de Rivera abandona en 1923 el Partido Reformista, un año después de declara abiertamente republicano y en 1925 funda Acción Republicana y es elegido presidente del Ateneo. Proclamada la Segunda República, asume la cartera de la Guerra y en octubre de 1931 reemplaza a Alcalá Zamora en la presidencia del Gobierno, cargo en el que permanecerá hasta 1933 y al que regresará en 1936, ya como principal impulsor del partido Izquierda Republicana. Poco después asume la presidencia de la República.

Showing all 6 results

  • 15,95

    En el octogésimo aniversario de la muerte de Azaña, Isabelo Herreros rescata y explica los textos donde el gran intelectual republicano español evidencia que la sublevación castellana reclamaba una buena parte de lo que constituye una revolución moderna.

  • 18,95

    Este cuarto tomo, que cierra la antología de textos de Azaña coordinada por José Esteban, indaga en sus creaciones literarias y periodísticas, imprescindibles para comprender su ideario político.

  • 18,95

    Buen conocedor de la geografía y la historia españolas, Azaña siempre se consideró español, pero esa declaración no evitó que reconociese los defectos del país —«su locura, su violencia su desidia, su atraso, su envidia»—, con los que se negó a ser indulgente. En esta tercera antología del pensamiento del gran intelectual español, dirigida por el editor José Esteban, se recopilan los textos de Azaña sobre el concepto de patria

  • 21,95

    A 80 años del estallido de la Guerra Civil española, la visión de Azaña sobre aquella tragedia continúa siendo sorprendente, brillante y misteriosamente ecuánime. En esta segunda antología del pensamiento del gran intelectual español, dirigida por el editor José Esteban —en este caso elaborada por Isabelo Herreros—, se analizan las causas que llevaron al alzamiento militar, la crueldad de los sublevados, pero también los errores de su propio bando republicano.

  • 20,95

    A pesar de la admiración que una minoría de españoles siente por Manuel Azaña, su obra es poco y muy mal conocida. Y eso pese a que en ella están ya denunciados los graves problemas que nos persiguen todavía hoy en día. Para paliar ese vacío, el escritor y editor José Esteban ha realizado una antología, expurgando los textos más representativos del presidente de la República.

  • 17,95

    A principios de 1937, Manuel Azaña se ve obligado a recluirse en la sede del Parlamento catalán a causa de una revuelta interna republicana. Durante esos días escribe La velada en Benicarló, su testamento político publicado en 1939 simultáneamente en París y Buenos Aires.