Showing 37–48 of 62 results
En 200 libros para disfrutar, dividido en varios apartados que clasifican épocas y géneros, hay otros tantos consejos para acercarse a los libros que han interesado y divertido a Luis Alberto de Cuenca durante cinco años, desde 2016 hasta 2020.
¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de lo que hoy entendemos como España.
Una magnífica guía para invitar a disfrutar de grandes títulos cinematográficos que la fragilidad de la memoria ha ido difuminando con el paso del tiempo.
La reedición de este biografía, cuyo autor tuvo acceso a la vida cotidiana y a la documentación existente, supone una tarea indispensable para conocer la obra del intelectual y político republicano.
Alfredo Comesaña ofrece un análisis desde una óptica histórica y crítica y esclarece, a través de la vida y obra, el vínculo de Valle-Inclán con el carlismo.
Las mil caras de una mujer vituperada por unos, ensalzada por otros, pero de incuestionada inteligencia, que asombró a su época. Una obra que además indaga en las imágenes que la representan, una iconografía inacabable de la que se ofrece en el libro una selección a todo color.
Este apasionante y riguroso trabajo se presenta como una aventura por la Historia de la humanidad, de la Filosofía, de la Literatura y de la Retórica política, donde las conclusiones de la extrema derecha y de la extrema izquierda coinciden en una Paranoia de fusión.
Estas son las cartas de los últimos exiliados españoles, aquellos que, casi siempre por razones económicas, no pudieron regresar a España después de la dictadura. En ellas reflejan sus sufrimientos, sus temores y el cariño hacia una tierra que seguía presente en su memoria.
Las lápidas de los cementerios esconden un código internacional de símbolos, común a todos los camposantos cristianos del planeta, que la mayoría de los vivos no sabe leer. Árboles, flores y plantas, animales y signos tallados en las lápidas informan sobre el oficio del difunto, sus virtudes terrenales e incluso la causa de su muerte. Un manual completo para traducir el lenguaje secreto de mausoleos y panteones.
Esta obra he recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura
Juan Luis Conde desnuda las falacias, mascaradas e incongruencias del discurso neoliberal -hegemónico de una forma u otra en occidente- a través de lo que él llama «filología de combate».
En ese viaje galdosiano de José Esteban le acompaña el fotógrafo Antonio Tiedra, para dejar huella gráfico de ese recorrido literario.
El artículo «Brianzuelo de la Sierra» se recupera ahora en este libro, con imágenes de la zona y un epílogo en el que Antonio Sánchez Puerto repasa el paso por La Alberca del gran escritor de la Generación del 98.