Showing 1–12 of 31 results
La historia del Cine Club Universitario de León —primera actividad estudiantil de la universidad leonesa— y de la generación que puso en marcha esta y tantas otras actividades
En 200 libros para disfrutar, dividido en varios apartados que clasifican épocas y géneros, hay otros tantos consejos para acercarse a los libros que han interesado y divertido a Luis Alberto de Cuenca durante cinco años, desde 2016 hasta 2020.
¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de lo que hoy entendemos como España.
Una magnífica guía para invitar a disfrutar de grandes títulos cinematográficos que la fragilidad de la memoria ha ido difuminando con el paso del tiempo.
La reedición de este biografía, cuyo autor tuvo acceso a la vida cotidiana y a la documentación existente, supone una tarea indispensable para conocer la obra del intelectual y político republicano.
Alfredo Comesaña ofrece un análisis desde una óptica histórica y crítica y esclarece, a través de la vida y obra, el vínculo de Valle-Inclán con el carlismo.
Las mil caras de una mujer vituperada por unos, ensalzada por otros, pero de incuestionada inteligencia, que asombró a su época. Una obra que además indaga en las imágenes que la representan, una iconografía inacabable de la que se ofrece en el libro una selección a todo color.
Este apasionante y riguroso trabajo se presenta como una aventura por la Historia de la humanidad, de la Filosofía, de la Literatura y de la Retórica política, donde las conclusiones de la extrema derecha y de la extrema izquierda coinciden en una Paranoia de fusión.
Estas son las cartas de los últimos exiliados españoles, aquellos que, casi siempre por razones económicas, no pudieron regresar a España después de la dictadura. En ellas reflejan sus sufrimientos, sus temores y el cariño hacia una tierra que seguía presente en su memoria.
Luis Alberto de Cuenca y Miguel Ángel Elvira traducen a tres autores clásicos del período imperial que recrearon con minuciosidad de voyeurs el arte figurativo de su tiempo. La edición se enriquece con los grabados del pintor francés del siglo XVI Antoine Caron.
Esta obra ha recibido una ayuda a la edición de la Comunidad de Madrid.
Consciente de la falta de manuales sobre la producción teatral, Miguel Cuerdo intenta transmitir su larga experiencia profesional en Producir sin dolor, una guía imprescindible para instruir a productores hedonistas a hacerlo con la menor angustia posible,algo que el autor considera tan necesario como posible.
Doscientos años después, Ricard Ruiz Garzón repasa la influencia que Frankenstein, el monstruo que surgiera en Villa Diodati, ha tenido en la literatura y el cine, además de su vínculo con diferentes mitos o con el feminismo.