Showing 37–48 of 89 results
El pintor José S.-Carralero ha buscado óleos entre su obra paisajística para realizar esta edición ilustrada a color y revisada por Luis Alberto de Cuenca de todo un clásico como Campos de Castilla. Un homenaje a Antonio Machado en el ochenta aniversario de su muerte.
Se reencuentra una vez más María Jesús Mingot consigo misma y con esa tradición literaria que dice que somos tiempo, para interrogarse acerca de la finitud. Una voluntad de búsqueda impregna el conjunto sin perjuicio de la variedad y riqueza de los motivos o experiencias que inspiran los poemas.
Aunque desconocido en las aulas de literatura, Manuel Fernández Sanz probablemente sea el poeta bohemio más importante de la postguerra. Su único libro, publicado y prologado por Camilo José Cela en 1966, un mes después de su muerte, era hasta hoy una joya inencontrable.
El otro sueño, que reúne los poemas escritos entre 1984 y 1986, es ese «que te da las fuerzas necesarias para salvar la vida cuando los dedos húmedos resbalan en los bordes del precipicio, y también el que puebla de imágenes horribles el desierto aburrido de tu descanso».
Con continuas referencias y homenajes a la lírica clásica, Nadie vendrá consta de dos partes: la primera rinde tributo al poeta valenciano César Simón y a uno de los personajes de su obra, el escritor latino del siglo II Marco Minucio Félix. La segunda, con un estilo diferente y más extensa, refleja las experiencias de una vida entera. Con este libro de enorme limpieza y calidad, Tomás Hernández ha obtenido por unanimidad el XXII Premio de Poesía Ciudad de Salamanca.
La vida, esa sucesión de momentos vividos con mayor o menor intensidad, deja huellas que nos acompañan a lo largo del tiempo en forma de memoria. En tierra de nadie, José Luis Leal recupera, desde las profundidades de la conciencia, difusos recuerdos y emociones envueltos en la imaginación, a menudo acompañados por pensamientos fugaces en el frágil equilibrio de la existencia.
Joaquín Gurruchaga publicó su primer libro, Últimos poemas, en 1995, aunque su vocación poética se despertara en su más temprana juventud. En la primavera de 1936 acordó con Manuel Altolaguirre la edición de su primer libro en la colección Héroe, proyecto truncado al estallar la Guerra Civil. A partir de entonces, mantuvo su escritura en silencio. Temps, Espace et Gravitation, escrito entre 1980 y 1992, es una reflexión personal sobre la experiencia del tiempo vivido. Espacio, Tiempo y Gravitación se convierten en apasionante tema poético. Momentos del tiempo vivido de los que no puede o no quiere desprenderse y que reaparecen una y otra vez.
Wallace Stevens escribió Harmonium, su primer libro, a los 44 años y desde entonces, 1923, no ha dejado de reeditarse. De enorme influencia en la poesía norteamericana y en los novísimos españoles, José Luis Rey ofrece ahora una nueva traducción que incluye todos los poemas que han ido sumándose en las últimas ediciones de la obra.
Los cuartetos escritos en persa por Omar Jayam empezaron a ser conocidos en Occidente a partir de 1859, gracias a la traducción libre de Edward Fitzgerald, que es la que sirve de base a esta edición, ilustrada con dibujos de Willy Pogány y traducida por Victoria León.
En 1980, Luis Alberto de Cuenca se alió con Javier Gurruchaga y su Orquesta Mondragón en una colaboración fructífera, que se extendió hasta 1990, durante seis discos míticos de la banda. Esas treinta y ocho canciones han sido recopiladas ahora por primera vez por el filólogo Carlos Iglesias Díez, junto a la letra escrita expresamente para el elepé Balmoral de Loquillo, aparecido en 2008
Si la lírica existe para superar el mundo que se nos va de las manos, Javier Santiso ha optado por una poesía del saqueo, donde los versos son animales, versos bestias plagados de imágenes y cortocircuitos. Este libro habla de esa violencia, de la vida a bajo coste y del paraíso que tiene nombre de mujer
Dos seres dialogan en una mirada espiritual más que religiosa, hecha de palabras, silencios y un misterio que parece penetrar cada verso. Jeannette L. Clariond dirige Ante un cuerpo desnudo a un Tú que sostiene su soledad, ese dolor de ser mundo, un saberse ausencia ante un cielo ensimismado.